<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/36804918?origin\x3dhttp://cristinacalderon.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

martes, diciembre 12, 2006

Viejos pascueros y duendes: Iconos Navideños o ¿personajes que incitan al consumo?

Las marcas se pelean a un puñado de viejos pascueros y duendes para generar un ambiente lúdico en Navidad. Y ganan bastante plata. Una noticia que extraje desde el Mercurio On line.

Don José Bazán quien es chofer de la locomoción colectiva, que en este tiempo deja crecer su barba natural, mes en que abandona las calles para ir a instalarse a los malls y protagonizar avisos publicitarios. Es el mismo que baja con un duende desde una chimenea, para un comercial del Banco de Chile, y quien se instala largas horas en el Mall Alto las Condes para recoger los sueños más simples y curiosos de los niños.

No solo somos nosotros quienes nos desesperamos por la compra de ese regalo especial para nuestros seres queridos, si no las campañas publicitarias también, no son más de 8 viejitos pascueros que son los buenos-buenos como lo que explica Pamela Fenner, de Fenner Casting. La característica principal de estos viejitos son de tez blanca, ojos claros y ojala de barba blanca natural y claro mucha psicología para contestar a aquellos niños que piden de vuelva a sus padre fallecido.

Hoy las agencias entran en una guerra campal por adquirir uno de estos escasos viejitos pascueros, se los pelean como pan caliente. Tiendas como departamentos, home center, supermercados y bancos son los que más recurren a ellos. Pagan hasta $400 - $500 mil por un rol protagónico en un aviso. No solo estas marcas son las que persiguen el consumo de los viejitos pascueros, en el mundo de coca-cola, Wall-Mart, Virgin, El Corte Inglés y la mexicana Bimbo son quienes alucinan y recrean en toda su dimensión a los viejitos pascueros, como si fuera casi parte de su estrategia.

Pero no solo los viejitos pascueros son el bun en estas fechas, los duendes también cumplen un rol primordial en la ambientación de los espacios navideños y de llenar con mas ilusión a los niños que los visitan en los mall. Antes quienes se robaban la película eran niños disfrazados con grandes orejas, pero ahora se piden adultos enanos de verdad.

Un extracto de la noticia desde el mercurio. Un poco de historia.
De los vikingos a la Coca-Cola.

La historia del Viejo Pascuero, Papá Noel o Santa Claus se remonta a la tradición vikinga, cuando se personificaba al invierno con el símbolo de un espíritu alegre y festivo propio del solsticio. En el siglo XV adquirió la figura de Father Christmas (Padre Navidad), personificado en un anciano que era un huésped muy querido que visitaba tanto a los ricos como a los pobres.

Pero fue recién en los "30 cuando se gestó la actual imagen de este personaje. El ideólogo: The Coca-Cola Company. En su campaña publicitaria para la Navidad de 1930, publicó un anuncio en una revista donde aparecía una persona disfrazada de Santa Claus en un centro comercial, escuchando las peticiones de los niños.

Linck de referencia Mercurio.

Etiquetas: